top of page
Copia de 0__Top-down view of a brain, left hemisphere vibrant_esrgan-v1-x2plus.png

AR
QR

QR_MICOTA.png

Escanea para una experiencia interactiva

"Cerebro Creativo" explora la intersección entre la creatividad, el funcionamiento del cerebro y el impacto educativo y artístico de este proceso mental. Este enfoque multidisciplinario busca no sólo mostrar cómo funciona la creatividad desde una perspectiva científica y educativa, sino también cómo los elementos artísticos pueden influir y reflejar estos procesos cerebrales. La instalación está diseñada para ofrecer una experiencia audiovisual e interactiva, fusionando arte, psicología y neurociencia con noticias y artículos recomendados. 

pikaso_enhance__none_4K_Standard_r_c_ (2).jpeg

Prácticas inmersivas, educativas e interactivas

Las imágenes se utilizan para crear experiencias visuales que sumergen al espectador en la relación entre arte y neurociencia. Estas prácticas permiten una exploración activa y educativa de cómo la creatividad impacta el cerebro.

Psicología
del arte

En esta sección, las obras actúan como soportes visuales que exploran la relación entre arte y psicología. A través de citas y análisis, estos materiales muestran cómo la creatividad influye al cerebro y la función neuronal.

neurona.jpg

La neurobiología juega un papel crucial en la comprensión de la experiencia estética en las artes visuales. La neuroestética, un enfoque empírico que combina la neurociencia con la estética, investiga cómo las respuestas fisiológicas del cerebro se correlacionan con la percepción del arte. Este campo revela que la experiencia estética no solo se basa en factores individuales, como el gusto y la memoria, sino también en contextos culturales y sociales. A través de estudios de neurociencia cognitiva, se ha demostrado que diferentes áreas del cerebro se activan al contemplar obras de arte, generando emociones y sensaciones que enriquecen nuestra apreciación estética. Así, la neurobiología proporciona un marco para entender cómo percibimos y valoramos el arte.
Referencia: Carrillo Quiroga, P. (2022). La neurobiología de la experiencia estética. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 44(120), 1-36. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2022.120.2778

arbol minimalista conceptual sin detalles.jpg

El 20 de octubre de 2024, la Universidad de Monterrey (UDEM) inauguró la XVI Cátedra de Psiquiatría Dr. Manuel Camelo Martínez, titulada “Arte y Neurociencia: Entrecruzamientos de la Cultura y las Redes Neurales”. Alma Rosa Marroquín Escamilla, secretaria de Salud de Nuevo León, abrió el evento destacando la relevancia de la intersección entre las expresiones artísticas y el conocimiento del cerebro. La cátedra, que se llevó a cabo los días 20 y 21 de octubre, reunió a destacados expertos como Eduardo García Luna, vicerrector de Ciencias de la Salud de la UDEM, y Fernanda Pérez-Gay Juárez, quien abordó cómo el arte puede proporcionar valiosa información sobre el funcionamiento cerebral y sus propiedades terapéuticas. 
Bibliografía:
Archivo UDEM. (2024). Inauguración de la XVI Cátedra de Psiquiatría Dr. Manuel Camelo Martínez. Universidad de Monterrey.

Recuperado de archivo.https://www.udem.edu.mx/es/ciencias-de-la-salud/noticia/exploran-relacion-entre-arte-y-neurociencia

Perspectivas científicas

La neuroestética. Investigaciones de la neurociencia cognitiva sobre la percepción de las artes visuales.

Arte y Mente: Nuevas Perspectivas en la XVI Cátedra de Psiquiatría Dr. Manuel Camelo Martínez

bottom of page